domingo, 29 de abril de 2012

Eduardo Tatángelo: “Hay que recuperar todas las voces”.


Esta es una transcripción de la exposición del Decano de IBBA, Mgter. Eduardo Tatángelo, durante la reunión llevada a cabo en IBBA el 20/04/12 como parte de los Encuentros de Participación en preparación para CLADE V.
Es un gusto especial poder participar de esta mesa. Yo recuerdo un devocional cuando yo empezaba a estudiar en el IBBA hace, no quiero decir los años, y ese devocional que me impactó muchísimo lo daba un ya celebre profesor de teología que se llama René Padilla. Lo cuento para decir con qué humildad me siento acá.
En lo que hace al Cuaderno de Participación en sí mismo, yo quiero marcar cuatro reconocimientos, cuatro fuertes reconocimientos al aporte del Cuaderno y después voy a marcar cuatro preguntas que le hago al Cuaderno o carencias que veo en el Cuaderno.
En primer, el casi elogio que le quiero hacer a los que trabajaron en el cuaderno es recuperar el concepto teológico de seguimiento. Porque este concepto teológico y pastoral es quizás de los mas antiguos de nuestra tradición evangélica. El concepto del seguimiento lo redescubrieron los anabaptistas allá cuando estaban poniendo los primeros ladrillitos de lo que ahora llamamos iglesia evangélica o protestantismo. Y tenía que ver con repensar algunos de los dogmas del protestantismo magisterial oficial que ponía tanto énfasis, a partir de Lutero, en la justificación por fe, la imputación de la justicia, y que tenía una preocupación muy seria porque la justicia de la iglesia fuera una justicia vivida, no solo una justicia impartida, una justicia creída, sino que fuese vivida, vivir el reino. Y por eso me parece que es fuertemente elogiable que reaparezca como un eje o tema central en el Cuaderno. Yo creo que la iglesia evangélica, y sobre todo pensando en los aportes que se han hecho en esta mesa, necesitan recuperar el concepto de seguimiento que además es un concepto central en la vida y la práctica de Jesús en los Evangelios.

Dr. Carlos Villanueva: ¡éste es mi pueblo!


Exposición del Dr. Carlos Villanueva, rector de SITB, en el encuentro del 20/04/12
Permítanme que introduzca lo que yo voy a decir con una reflexión personal.
Soy producto de la iglesia evangélica. No de los Bautistas: de la iglesia evangélica. Nací, como se dice, en un hogar cristiano en donde yo era el único varón de tres familias. Mis dos tías y mi mamá (separada) y mi abuela (separada), yo el único varón de la familia. De una abuela Pentecostal (y yo anoto aquí profundamente Pentecostal). No Pentecostal de los de ahora, sino de los de antes. Que se la pasaban de rodilla todos los días, que nos llevaban a los cultos todos los días, y donde teníamos que ayunar dos días por semana. Y de hablar en lenguas (¡no podía ser que no!) porque te daban hasta que hablabas en lenguas. De una madre, también separada, que era Hermano Libre y que siempre me dijo que íbamos a una iglesia Bautista sólo porque no había iglesia de los Hermanos Libres cerca y lamentaba que tuviésemos que ir a esa iglesia. Y ya mi rebeldía me hizo que yo hiciera Bautista.
Crecí en un contexto evangélico muy, muy, muy humilde. Todos los días íbamos a la iglesia con mi abuela porque ella era la que nos cuidaba a mi hermana y a mi, dado que mi mama trabajaba para sostenernos. Las iglesias a las que íbamos, todas estaban en villas de emergencia… en distintas villas de emergencia. Muy carenciadas, de gente muy humilde. Y aprendí a convivir con ellos y servir y codearme en ese ambiente. Nosotros también eramos de una familia muy humilde, muy sencilla. Y comencé a  darme cuenta de su respeto por la Palabra, por la Biblia, cómo ellos vivían su fe. Quizás no tenían la reflexión que hoy buscamos y deseamos o anhelamos, y nos parece que es lo mejor. Era una religiosidad autentica que salía de aquellos, que como dijo Norberto [Saracco] hace un momento, no llegaban a fin de mes. Y que el ayuno además de un requerimiento eclesial era una necesidad familiar. ¡Contábamos lo que íbamos a comer!
Mi vida giró en la iglesia. Y por eso que de alguna manera, al pensar en la iglesia y al leer este documento, el cual leí un par de veces (no todas las veces que yo hubiera querido leer, hubiera querido leerlo más). Me dí cuenta de que, en un sentido, hace una reflexión correcta de la iglesia latinoamericana.

Documento histórico: Samuel Escobar y la responsabilidad social de la iglesia


Durante el encuentro del 20/4/12 el Dr. René Padilla mencionó al Dr. Samuel Escobar y su protagonismo en el desarrollo del concepto de Misión Integral. Lo que sigue es la memorable presentación de Samuel en el Primer Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE I) celebrado en Bogotá en 1969.
Dr. Samuel Escobar
Samuel Escobar es catedrático emérito de Misionología en el Seminario Teológico Palmer de Pennsylvania, EEUU; y profesor del Seminario Teológico de la UEBE en Madrid. Samuel nació en el Perú, y es uno de los exponentes de la teología latinoamericana contemporánea. Fue uno de los firmantes de la Declaración de Chicago sobre la Responsabilidad Social Evangélica en 1973, y formó parte de la Comisión de Programa del Congreso de Evangelización de Lausana (1974), habiendo sido uno de los cuatro redactores del histórico Pacto de Lausana. En 1970 participó en la fundación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, organización que busca una identidad evangélica propia entre las teologías de la liberación y la influencia fundamentalista norteamericana, siendo su presidente hasta 1984, en que pasó a serlo de forma honoraria
Es un síntoma de madurez cristiana el hecho de que un Congreso de Evangelización tenga en su agenda el tema de la responsabilidad social de la Iglesia. Se revela aquí un saludable cambio de actitud dentro de las filas evangélicas. Se trata de una toma de conciencia impostergable si es que de veras vamos a cumplir con nuestra misión, con la comisión del Señor, en estas tierras convulsionadas por el hambre, la explosión demográfica, las injusticias sociales flagrantes, la corrupción administrativa y la violencia en sus diversas formas.
El tema es vasto y múltiples sus facetas, pero debemos limitarnos debido al tiempo con que contamos y a la naturaleza de este congreso. En consecuencia, son necesarias dos aclaraciones en cuanto a la presente ponencia.

jueves, 26 de abril de 2012

El Dr. Norberto Saracco y su exposición en el pre-CLADE V en IBBA


Esta es una transcripción de la excelente exposición del Dr. Norberto Saracco, rector de FIET, durante la primera jornada de los “Encuentros de Participación pre-CLADE V” organizada por IBBA y FTL/NBA. El encuentro se realizó el 20/04/12 en el auditorio del Instituto Bíblico Buenos Aires.

Buenas noches. Gracias por la oportunidad de poder compartir con ustedes. Gracias René [Padilla] por traer a nuestra memoria todo lo que ha significado este largo peregrinar de la reflexión evangélica en América Latina.
Yo no estuve en el primer CLADE [Congreso Latinoamericano de Evangelización], pero sí a partir del segundo. Y por supuesto que recuerdo muy vivamente las tensiones y las acaloradas discusiones de CLADE II. Iba a mencionar algunas cosas históricas, pero no, las dejamos para otra ocasión. Así que gracias René.
Quería aprovechar estos breves minutos para un comentario sobre el “Cuaderno de Participación”, sobre esta propuesta para CLADE V que tenemos. Y espero que lo estén leyendo, y sino, lo vayan leyendo.
Solamente quería marcar algunas cosas que nos puedan servir para nuestro diálogo aquí internamente.
En primer lugar, valorar lo que significa, en el proceso de reflexión a un encuentro como CLADE, tener por anticipado un material como este, y junto con el material tener la invitación para poder reflexionar sobre este material. Creo que es un aporte muy significativo, no solamente a nivel de contenido, sino también a nivel del proceso que nos invita a seguir, como por ejemplo, esta misma noche aquí.
Yo me imagino distintos grupos en todo nuestro continente participando de experiencias similares, para de alguna manera ir cargando nuestras mochillas hasta llegar a San José en julio. Evidentemente, el texto, se ve, ha tenido una importante elaboración, y es prácticamente un libro el que tenemos en nuestras manos. Así que celebro la intención, celebro el proceso, y celebro la invitación que nos hace para reflexionar.
Sin embargo tengo contra ti algunas cosas…

martes, 24 de abril de 2012

El Dr. René Padilla nos exhortó a difundir la Paz


El pasado viernes 20 de abril de 2012 se realizó la reunión de apertura de los Encuentros de Participación en preparación para CLADE V. Este evento se realizó en el Instituto Bíblico Buenos Aires, y fue organizado en conjunto con la Fraternidad Teológica Latinoamericana (Núcleo Buenos Aires). 
Luego de unas breves palabras introductorias a cargo del Lic. Nicolás Panotto (FTL) y del Lic. Martin Scharenberg (IBBA), se dirigieron a la nutrida concurrencia los oradores invitados: el Dr. René Padilla (fundador de la FTL), el Dr. Norberto Saracco (rector de la Facultad Internacional de Educación Teológica), el Dr. Carlos Villanueva (rector del Seminario Internacional Teológico Bautista) y el Mgter. Eduardo Tatángelo (decano del Instituto Bíblico Buenos Aires). Durante cada día de esta semana, estaremos compartiéndoles sus mensajes.
Entre otros conceptos, referidos a la historia de los CLADE y el desarrollo del concepto de misión integral, dijo el Dr. René Padilla:
[…] En los CLADE surgió el concepto de una iglesia local comprometida con su vecindario, porque todas las iglesias tienen que participar de la misión integral de Dios en el mundo. Y se supone que bíblicamente todos los miembros de las iglesias son sacerdotes. El sacerdocio universal de los creyentes es esencial, absolutamente esencial, para este concepto de la misión integral. Y los dones del Espíritu que no son únicamente los dones y ministerios para el pastor (que según algunos es el único que tiene dones y ministerios). Allí surgió el concepto de sacerdocio universal y dones del Espíritu puestos al servicio del Señor, no solamente para que la iglesia se alimente y crezca internamente, sino para que el Evangelio de Jesucristo cause impacto en la sociedad. Ese concepto de misión integral vino a ser el eje fundamental de la Fraternidad Teológica Latinoamericana
[…] Estamos llamados a difundir la Paz. Y allí hay misión integral. Doy gracias a Dios porque el plan, o la idea, el concepto, que surgió en las filas de la Fraternidad Teológica Latinoamericana hoy es parte de la teología evangélica global.
Para escuchar la presentación completa del Dr. Padilla, hacé click aquí 

domingo, 15 de abril de 2012

Ruth Padilla DeBorst: ¿Quién pone la mesa y para quién?

Esta es una breve historia sobre los encuentros CLADE. El artículo fue publicado originalmente por Ruth Padilla DeBorst, secretaria general de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, y lo hemos tomado de la página web de FTL Continental y CLADE V.

¿Quién pone la mesa y para quién?
Ruth Padilla Deborst
Secretaria General FTL

¿Qué pasa en nuestras casas cuando llega la hora de la comida? Al menos en los hogares privilegiados en los cuales tenemos comida a diario, y en los cuales la familia se reúne para compartirla, alguien debe poner la mesa. En mi casa, quien pone la mesa tiene cierto poder de decisión: determina quién toma qué puesto, si se usan individuales o mantel. Pero obviamente tendrá que sujetarse a decisiones previas. ¡No vale poner tenedores si sólo hay sopa, ni hace falta aderezo si no hay ensalada! Quien prepara la comida tiene mucho poder de decisión: en familias de cierta condición económica determina qué se come y qué no.

Muchas son las escenas que nos pintan los evangelistas de Jesús en la mesa, partiendo y compartiendo pan con personas muy diversas. Sus críticos le achacan: “Es un glotón y tomador”. “Y para colmo de ofensas, ¡come y bebe con publicanos y pecadores!” Jesús no se achica, ni esconde su agenda alternativa a los valores imperantes. Critica frontalmente las prácticas discriminatorias que otorgan puestos de importancia en la mesa según el prestigio y la riqueza personal del comensal. Y cuando un hombre acomodado en el sistema religioso levanta orgulloso su copa diciendo “¡Bendito el que participe en el banquete del Reino!”, Jesús responde con la parábola del gran banquete donde los comensales favorecidos son los pobres, los cojos, los ciegos, las “nadie” de fuera de la ciudad, los desechados de la sociedad ‘culta’ y del sistema económico (Lucas 14).

Pero Ruth, dirán algunos de ustedes, se supone que nos hables de los CLADE, los Congresos Latinoamericanos de Evangelización. ¿Por qué nos hablás de mesas, comidas, comensales?

Bueno, es que lo que pretendo es guiarnos en una reflexión sobre los cuatro congresos pasados y el que vendrá por medio de la metáfora de la mesa. Vamos a considerar quién dispuso el menú, quién puso la mesa, quiénes fueron invitados a la mesa y quiénes se vieron nutridos por estos ‘banquetes’. Confío que el ejercicio de plantearle estas preguntas a nuestro pasado nos proveerá un fundamento crítico para que juntas y juntos comencemos a preparar la mesa para CLADE V en julio del 2012.