jueves, 26 de abril de 2012

El Dr. Norberto Saracco y su exposición en el pre-CLADE V en IBBA


Esta es una transcripción de la excelente exposición del Dr. Norberto Saracco, rector de FIET, durante la primera jornada de los “Encuentros de Participación pre-CLADE V” organizada por IBBA y FTL/NBA. El encuentro se realizó el 20/04/12 en el auditorio del Instituto Bíblico Buenos Aires.

Buenas noches. Gracias por la oportunidad de poder compartir con ustedes. Gracias René [Padilla] por traer a nuestra memoria todo lo que ha significado este largo peregrinar de la reflexión evangélica en América Latina.
Yo no estuve en el primer CLADE [Congreso Latinoamericano de Evangelización], pero sí a partir del segundo. Y por supuesto que recuerdo muy vivamente las tensiones y las acaloradas discusiones de CLADE II. Iba a mencionar algunas cosas históricas, pero no, las dejamos para otra ocasión. Así que gracias René.
Quería aprovechar estos breves minutos para un comentario sobre el “Cuaderno de Participación”, sobre esta propuesta para CLADE V que tenemos. Y espero que lo estén leyendo, y sino, lo vayan leyendo.
Solamente quería marcar algunas cosas que nos puedan servir para nuestro diálogo aquí internamente.
En primer lugar, valorar lo que significa, en el proceso de reflexión a un encuentro como CLADE, tener por anticipado un material como este, y junto con el material tener la invitación para poder reflexionar sobre este material. Creo que es un aporte muy significativo, no solamente a nivel de contenido, sino también a nivel del proceso que nos invita a seguir, como por ejemplo, esta misma noche aquí.
Yo me imagino distintos grupos en todo nuestro continente participando de experiencias similares, para de alguna manera ir cargando nuestras mochillas hasta llegar a San José en julio. Evidentemente, el texto, se ve, ha tenido una importante elaboración, y es prácticamente un libro el que tenemos en nuestras manos. Así que celebro la intención, celebro el proceso, y celebro la invitación que nos hace para reflexionar.
Sin embargo tengo contra ti algunas cosas…
Solamente quería poner sobre la mesa algunos elementos. Un poco de sal para ayudarnos a reflexionar sobre el documento. Evidentemente, hay una línea en todo el documento de una conciencia de un Evangelio verdaderamente encarnado en las distintas problemáticas sociales, políticas, culturales y creo que esa es la gran riqueza del documento.
Algunas cosas que me surgen así de una primera lectura:
Veo cierta carga, cierto peso excesivo en los aspectos negativos de la experiencia de la iglesia. Por ejemplo, en algunos de los títulos. Simplemente como ejemplo, y no quiere decir que no sean verdad: “Si miramos con atención a lo que se enseña o predica en las iglesias, el seguimiento de Jesús es casi un tema olvidado y hasta enterrado.” (Pregunta generadora 1).
Y expresiones como ésta: “Las prácticas religiosas son ambiguas y pueden ser alienantes o hasta tóxicas.” (Pregunta generadora 6). Estoy leyendo títulos nada más.
Por cierto todo eso es verdad, pero lo que yo veo en el documento es que parece que esa es la única visión de la iglesia. Es verdad, la iglesia en America Latina tiene enormes problemas, innumerable cantidad de pecados. Pero no es solamente esto. Si algún marciano aterrizara y quisiera conocer de la iglesia, y leyera este documento, tendría una visión extremadamente distorsionada. No se ve aquí otra faceta de la iglesia. Y no estoy hablando desde ninguna posición triunfalista: estoy hablando de otras facetas de la iglesia junto a estas. Y de alguna manera este peso, esta visión negativa de la experiencia de fe, de lo cúltico, de la iglesia, de la teología, de los pastores, etc., se repite casi como una letanía en todo el documento. Esto ha llevado, para mí, a una situación que veo, que la verdad, si se redujeran a los temas que se expresan, el documento podría haber sido inclusive mucho mas breve, porque que se van repitiendo los mismos conceptos y los mismos juicios a lo largo de los diferentes capítulos o títulos, o debajo de los diferentes títulos que plantea el documento. Creo que pierde riqueza allí.
Hay algunas miradas que suenan casi a eslóganes, clichés, y como tales tienen su problemita para reflejar la realidad. Por ejemplo, en la pagina 11 el párrafo 7 (quiero aclarar que esto es con la intención de sumar; tampoco es que estuve buscando frases para agarrar y hacer una critica no es una critica superficial y cosas que fui subrayando no hay ninguna intencionalidad mas que la de construir): “Dentro de esa aldea global, las iglesias parecen tener la mirada puesta exclusivamente en el cielo prometido, olvidándose de que parte esencial de su Misión Integral es la defensa irrestricta de la dignidad humana frente a las diversas formas de violencia que la atropellan.” (Párrafo 7)
Esto de la mirada puesta en el cielo era de los 70 de los 80. ¡Eso se acabó! Se acabó. El problema de la iglesia hoy, no es que tenga la mirada puesta en el cielo; es que la tiene extremadamente “puesta en la tierra”. Y cuando digo “puesta en la tierra” no es que lo haga con una conciencia social… ¡No, no, no! No estoy hablando de esto. Estoy hablando de que en las iglesias la preocupación dejó de ser “cómo llegar al cielo” y se transformó en “cómo llegar a fin de mes”. Y ahí tiene sentido la Teología de la Prosperidad. Sentido en el sentido de que ahí se explica porqué está la Teología de la Prosperidad: por que a la gente no le interesa llegar al cielo. El lenguaje del cielo desapareció de la Iglesia. Yo no estoy abogando por volver al lenguaje del cielo, ni estoy abogando por una Teología de la Prosperidad. Estoy haciendo una descripción. Si nuestro análisis es equivocado, entonces nuestras conclusiones estarán equivocadas.
Eso representa evidentemente un eslogan. Alguien lo escribió… un cliché. Pero en un documento como éste, refleja, si no una intencionalidad, refleja ciertos criterios que personalmente me preocupan. Me preocupan porque si algo ha sido el aporte de los CLADE y de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en toda su historia han sido: los espacios de reflexión profundamente arraigados en la Palabra de Dios, profundamente comprometidos con la realidad y profundamente vinculados con la iglesia. Creo que la FTL como tal, emprendería un camino bastante peligroso si lo que hiciera fuese querer posicionarse donde ya existen otros espacios en donde lo único que se hace desde allí es tirar piedras a la iglesia. ¡Ya están cubiertos esos espacios! La FTL ha tenido sentido, y ha influenciado como ha influenciado, porque lo ha hecho profundamente comprometida con las limitaciones, los pecados, las idas y venidas de las iglesias. Y desde allí ha levantado una voz profética. Desde allí fue escuchada y desde allí ha transformado con la Misión Integral infinidad de iglesias en America Latina, y como bien dijo René [Padilla] ha afectado todo el mundo. Para mi esto refleja un corrimiento sobre lo que ha sido la historia y el aporte de la FTL. Lo levanto simplemente como preocupación.
Hay cierta sensación de agobio, basta leer las páginas 15, 20 y demás. Hay expresiones y pesos que se van repitiendo permanentemente. De hecho también algunos párrafos que claramente son muy difíciles de entender. Por ejemplo yo tengo un párrafo como éste: “La historia del cristianismo en nuestro subcontinente nos demuestra contundentemente que el evangelio cristiano puede tornarse una “mala noticia” para quienes lo reciben.” (Párrafo 46)
Sí, es verdad, para muchos, y muchas veces, ha sido una pésima noticia. Pero no ha sido solamente eso.  Continúa…“Más bien, agregaron, fue el arma ideológica de un asalto colonialista que de día atacaba y asesinaba con la espada y “de noche se convertía en la cruz que atacaba el alma india”. En una visita del Papa Juan Pablo II al Perú, los representantes de varios pueblos indígenas le devolvieron simbólicamente una Biblia y le escribieron en una carta abierta que la Biblia “en cinco siglos no nos ha dado ni amor, ni paz, ni justicia”. (Párrafo 46)
Me parece fabuloso, y entiendo la situación indígena. Y está bien que lo escriban así. Pero ponerlo en un documento como este me parece que es una visión bastante distorsionada si no está balanceada con otro, porque la verdad hay que decirla: que muchos de nuestros pueblos indígenas pueden leer porque han sido justamente instituciones como las Sociedades Bíblicas, las que han puesto sus lenguas en un alfabeto que luego pudieron ser escritos y así leídos (por simplemente dar un ejemplo). Esto no quita todo lo que sabemos de la espada, y del avasallamiento cultural, y de todo...no quita eso… ¡pero falta decir lo otro! Y entonces, otra vez es una visión muy sesgada de la iglesia. ¡No es todo así!
[Los indígenas] han sido avasallados en nombre de la fe de mil maneras distintas. Sin embargo, otra vez, cuando se habla de toda la cuestión indígena y demás, aparecen aquí en el documento esas mismas posturas que vemos en otros ambientes de algo casi naif, por ejemplo, hablando de la cuestión indígena, [dice]: “Esta espiritualidad, que está ligada a la justicia, al trabajo y a la vida en comunidad…” (Párrafo 156)
Es cierto y es mentira. ¿Por qué tenemos que idealizar? Me parece a mí que es un grado que de inmadurez que a esta altura no nos merecemos. Porque las culturas indígenas, como las de cultura blanca, y como todo lo demás, tiene cosas miserables… y tiene cosas rescatables. Tiene cosas santas… y tiene cosas aborrecibles. Ni el ser blanco hace Dios ha nadie. Ni el ser indígena cubre multitud de pecados.
Hace tres años tuvimos que ayudar a una mujer que venia de las montañas de Bolivia, al borde de suicidarse. ¿Que había pasado?: hacía tres meses había matado a su hijo. ¿Por qué lo había matado?: por que ella pertenece a una comunidad que cree en la bendición del sacrificio de los primogénitos. Entonces cuando nació su primer hijo varón, subió a la montaña y lo tiró por la montaña. Bueno… discúlpenme… pero yo no creo avasallar la espiritualidad de nadie diciendo que eso está mal. Entonces, lo que estoy marcando acá es que me preocupa, en el balance general, es cierta visión muy sesgada de una realidad. O de tratar de mostrar una realidad, que solamente muestra parcialmente la realidad. Lo que quiero decir no es que esto no sea así. Es esto más otra cosa. Y no lo vemos.
Y por ultimo, a nivel general, me preocupa que a esto le falta futuro. ¿Hacia dónde vamos? ¿Como abordamos la problemáticas de hoy? No las del 70 y del 80. Por cierto hay problemas que continúan. Lamentablemente, parece que no hemos aprendido.
Pero hay problemas nuevos. Hay dimensiones nuevas. Hay un mundo nuevo. Todo esto no aparece acá [en el libro]. No aparece. Entonces la pregunta es: ¿como vamos a ayudar desde CLADE V? Los CLADE han sido sumamente importantes. Crucialmente importantes. Y han afectado significativamente a la iglesia evangélica en América Latina y al mundo, pero más concretamente en nuestro continente. Rene ha mencionado ministerios que han surgido… infinidad de cosas. ¿De qué manera CLADE V va a estar afectando la iglesia del futuro en America Latina? ¿Dónde está el futuro en el libro? ¿Cuáles son los temas del futuro que estamos discutiendo? ¿Cuáles son los temas de la juventud hoy que estamos discutiendo acá? ¿Cuáles son los temas de familia hoy que estamos discutiendo acá? Yo veo ahí un gran vacío. Por supuesto esto apela a un documento que nos ayuda a reflexionar, y creo, y esperamos, que la experiencia del CLADE V en Costa Rica sea muchísimo mas rica. De hecho hay talleres e infinidad de cosas que van a hacer muchísimo más rica la experiencia. Solamente quería señalar todo esto como para reflexionar un poco, como dije al principio.
Termino reconociendo el esfuerzo que estos documentos significan y el valor que tienen, permitiéndonos reflexionar en todo esto que tenemos aquí, que también es de valor. Gracias.

Si querés escuchar el audio, hacé click aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario